Pero… ¿Qué eneatipo soy? Yo es que tengo un jaleo que no me aclaro…
¿Os suena?
Pues a los profes de Eneagrama nos suena más todavía, porque yo lo puedo tener medio claro, pero si el alumno no lo ve… naranjas de la China.
Y claro, esto según desde la personalidad del profesor o profesora que lo infiera y si ese profe está bien identificado o no, según con qué escuela de aprendizaje se haya quedado para enseñarlo, etc.
En fín, un lío…
ASD
El caso es que Eneagrama es un sistema de análisis de la personalidad que es utilizado para múltiples objetivos por la persona que lo descubre, ya sea a la hora de liderar un equipo, de conocer a tu cliente ideal en marketing, de encontrarte a tí mismo como parte de tu propio desarrollo personal…
Y he aquí el dilema, puede que nos diluyamos entre lo que se ve por fuera y lo que tenemos por dentro, es decir, entre nuestras tendencias innatas biológicas, lo que nos «tira» como necesidad del cuerpo o nuestra «esencia» como lo llamarían algunos, y por otro lado, nuestra personalidad, ese traje que nos ponemos cada día para afrontar nuestros quehaceres diarios e interactuar con los demás.
Es posible que si lo mezclamos todo, conocernos por dentro pero sabiendo lo que ofrecemos por fuera, no habrá manera de aclararnos.
En este punto, y da igual el sistema que utilices, ya sea el MBTI, el DISC, astrología… o lo que sea para analizar tu personalidad o la de otra persona, debes tener una metodología para poder inferir un resultado u otro, aunque sea en este caso, algo tan complejo como conocer un tipo de personalidad.
Es bien sabido, que en el mundo de la psicología hay partidarios y detractores de los tipos de personalidad. La mayoría de los profesionales estudiosos y prácticos de esta materia, prefieren los rasgos biológicos a los que pueden llegar a través de la observación de las conductas y experimentos ya contrastados a nivel mundial, siendo estos rasgos estables a lo largo del tiempo de vida de una persona dentro de las mediciones propias de su edad o sexo.
Estos rasgos se pueden ver ya sea por mediciones en forma de test, de investigaciones o de observaciones indirectas, estas últimas cuando los métodos anteriores no pueden ser utilizados, como puede ser el caso de analistas del comportamiento delictivo a la hora de enfrentarse con los más cruentos criminales.
AS
A
Las teorías de rasgos nacen del vocabulario de la gente, de teóricos, psicólogos y científicos como Allport, Cattel, Tupes, Digman o Hans J. Eysenk que pensaban que la estructura de la personalidad se debía a factores estables dimanantes de adjetivos con los que la gente se definía o definía a los demás. Por ejemplo: activo, enérgico, triste, simpático, curioso… Al principio de los principios se cogieron todos esos adjetivos y se hicieron grupos, llegándose a manejar más de 500 términos, filtrándose cada vez más a lo largo del tiempo, hasta que Eysenck formuló la Teoría de los 3 Gigantes, su famoso modelo P.E.N, que son 3 grandes grupos de conductas recogidos en 3 rasgos polares, es decir con dos extremos.
Estos 3 rasgos, según exponía Eysenck son tendencias de nacimiento, es decir, nacemos con una estructura cerebral (con todas su áreas y neuroquímicos) que nos «tiran» e impulsan a realizar unas conductas u otras. Como si fueran unas necesidades fuera del raciocinio cognitivo, que al fin y al cabo, es lo que forja la personalidad en última instancia. Por este motivo, vemos que los niños tienen comportamientos dispares antes de forjar su personalidad (a partir de los 6 años aproximadamente), y que no tienen nada que ver con el aprendizaje, y sí con su biología. Volviendo otra vez al vocablo «esencia», ese es el estado más cercanos a lo que somos interiormente, y que luego hace conflicto con nuestra personalidad.
La nomenclatura P.E.N corresponde a los rasgos de Psicoticismo, Extroversión y el Neuroticismo y que han sido ampliamente estudiados a lo largo de estas últimas décadas. Para más referencias recomiendo un libro que me cambió las perspectiva de la realidad y que fue el origen de empezar a asociar Eneagrama con la biología, Nuestra Personalidad, En qué y por qué somos diferentes, de Manuel de Juan Espinosa y Luis Francisco García Rodríguez, el cuál contiene 442 referencias bibliográficas a experimentos con estos rasgos.
Estos extremos polares, son el rasgo en su máxima y su mínima expresión como nos dice el gran estudioso de Eneagrama Sergio Soriano, y que ya os presentaré algún día, aunque se suele dejar ver en el grupo que administro en Telegram Eneagrama y Ciencias del Comportamiento, un grupo dónde hay personas geniales que exponen sus ideas y se ayudan entre sí por el mero hecho de tener una pasión en común: El Eneagrama.
Por poner un ejemplo del funcionamiento cerebral que explica estos grandes rasgos, el bucle Córtico-Reticular (se llama bucle porque realiza un constante diálogo de ida y vuelta de la corteza cerebral con un área específica llamada Sistema de Activación Reticular), induce a la persona a buscar estimulación externa ya que existe una baja actividad en esa formación reticular. La persona necesita estímulos para aumentar la actividad en dicha zona y así sentirse bien. Esto le provoca una recompensa química en forma de dopamina generada en una zona del estriado inferior llamada núcleo accumbens que te impulsa a conseguir ese estímulo placentero, y al conseguirlo, nuevamente empezará el ciclo cuando la persona se aburra o esté desmotivada por esa falta de estimulación. Esto explicado muy simple claro…
Cuanto más «necesidad» y por lo tanto cuanto más rápida sea la puesta en marcha o activación (también llamada arousal) de cada bucle, la persona puntuará más alto en una escala, por poner un ejemplo del 1 al 10, y se le observarán muchas conductas relacionadas con el rasgo Extroversión que buscarán la satisfacción de esa configuración cerebral.
A mayor Extroversión, mayor hiperactividad. Fijaos que las personas con trastornos de este tipo necesitan medicación (derivados de las anfetaminas) para elevar la actividad en esa zona y que la estimulación sea interna, dejando así de buscarla fuera.
A
A
Pero no todos los cerebros son iguales.
Una alta actividad en esa zona, nos pondría en el caso contrario, «necesidad» también, pero de estar retirados de toda estimulación en extremo, si en esa hipotética escala diéramos un 1. En ese caso seríamos introvertidos puros.
Y así con los otros dos rasgos con las particularidades de cada neurofisiológicas de cada uno de ellos. Eso teniendo en cuenta que no estamos ni en un extremo ni en otro, salvo un 15% de los casos según estudios, el resto de los mortales estaríamos ahí ahí…
Científicos posteriores como Gray o Costa y McCrae, completan el Sistema de Eysenck con sus postulados, saliendo de los 3 Gigantes, otros dos rasgos como dos pelotas de la espalda del pobre Gizmo (perdón por la nostalgia ochentera…), y aumentando la familia de rasgos a los 5 grandes o Big Five, añandiéndose los rasgos de Responsabilidad y Afabilidad.
Hasta aquí puedo leer, si quieres indagar más, en este artículo sobre el Eneagrama Psicobiológico meto más chicha y te cuento por qué me metí en esta historia siendo Sargento 1º de la Guardia Civil (clica y lo dejas abierto para cuando termines este), o simplemente busca «Teoria de los Big Five» o 5 grandes en google academy (el buscador de google donde salen artículos publicados en revistas científicas).
La ciencia, por lo tanto, no la podemos obviar, sería una temeridad por nuestra parte, ya que actualmente esta Teoría de los 5 grandes es la más aceptada en la comunidad científica por esa infinidad de experimentos y sus conductas asociadas, y por eso la vamos a utilizar de base para intentar arrojar luz al Sistema Eneagrama y sobre todo para intentar que todo sea lo más LÓGICO posible.
Hemos hablado de conductas. Todos los eneatipos tienen conductas de todos estos rasgos polares en mayor o menor medida. Esto es lo que de primeras nos hace filtrar la personalidad de alguien, y por eso, los eneatipos comparten conductas como por ejemplo en el eneatipo 1 y 5 a la hora de ser disciplinados, organizados, reflexivos y concentrados en los detalles, entre otras, y que corresponderían a tener de 8 a 10 en el rasgo Responsabilidad, teniendo numerosas conductas asociadas a ese rasgo y visibles en los dos eneatipos. Por eso a veces nos vemos en conductas de otros eneatipos, lógico ¿no?
¿Entonces por dónde empezamos?
Cómo bien has intuido, por las conductas. Tenemos que observar y/o recoger conductas. Un test es la mejor manera, existen incluso online como este para que tu mismo veas tus tendencias. Pero un test es solo un test, nos da pistas y creo que es lo mejor que tenemos, si se puede conseguir, para poder interpretar y comparar resultados entre los 5 grandes y los distintos eneatipos y sus variantes.
Primero, porque cada maestrillo tiene su librillo. Como dije al principio, cada profesor de Eneagrama lo da a su manera, esto no es ni bueno ni malo, incluso es genial para la gente, ya que si un autor se queda corto, otro pueda complementar su «búsqueda».
Hay profesores más racionales, más emocionales, más espirituales… En fín , una amalgama de información que la gente no sabe por donde coger. Que si unos utilizan las alas, otros niveles, que si otros las flechas solo, que si otros subtipos pero otros lo llama instintos, que si el social es antisocial o si siempre hay un eneatipo que va en contra de la triada…puff…pufff y puffff.
Estaría bien unificar este Sistema tan práctico con lo que sabe la ciencia actualmente, hacerlo más fiable, en la que los eneatipos y sus variaciones sean algo lógico, no algo tan interpretable como intentar embotellar humo poniéndole nombre a nuestros sentimientos o sensaciones.
Eysenck también ya distinguía entre sexo y edad en los rasgos, no comportándose igual una mujer que un hombre en una edad concreta, cosa que Eneagrama no hace. ¿A qué no te recuerdas igual cuando tenías 18 años que con 30 que ahora con casi 50?
Normal… La estabilidad de los rasgos que proponen las teorías de rasgos se refieren al nivel medio de esos rasgos según tu edad y sexo.
A la edad de 16 años, hombres y mujeres coinciden en un alto Neuroticismo (no como enfermedad ni mucho menos, sino como alta intensidad emocional provocada por rápida reactividad en su Sistema Nervioso y que se refleja en vergüenza, ansiedad social, nerviosismo por castigo o recompensa, vulnerabilidad al estrés y muchas más) pero a partir de esa edad, las mujeres siguen teniendo valores altos y los hombres bajan, siendo sobre la séptima década cuando en ambos bajan las puntuaciones en ese rasgo hasta casi confluir.
Es como que tu madre En6, cuando tiene entre 60 y 70 ya la observas que pasa de todo y está estancada en un En9 forzado o adaptado por la experiencia acumulada.
Por lo tanto, no es lo mismo un Eneatipo 4 Transmisor hombre que mujer, y no es lo mismo ese En4T con 18 que con 50. Lógico ¿no?
A
A
Seguimos…
Eysenck proponía la observación de conductas por niveles:
Os las adapto para mejor comprensión:
En el nivel 1 se observaban las conductas específicas que vemos en alguien o que nos observamos (todo es conducta, lo que haces y lo que dejas de hacer), pero solo en ese momento. Por ejemplo, hoy he llamado a mi madre. Hoy no he intervenido en un conflicto cercano. Nos dan algo de información de momento, pero no nos orientan definitivamente para predecir un tipo de personalidad.
Es como si un médico viera que toses, y dijera que tienes gripe solo con esa sintomatología, tendría que hacerte más pruebas, «observar más», para poder predecir la enfermedad. En Eneagrama sería como ver a alguien divertirse un montón en una fiesta y decir que es un En7 o que te sientes único y especial hoy y por eso eres un En4.
Lógico ¿no?
Nivel 2. Los hábitos. Aquí ya vamos viendo algo más. Eysenck se refería a las conductas habituales, a lo que hacemos o mostramos muchas veces a lo largo del tiempo. Aquí entraría ser optimista casi siempre, reirnos casi siempre, estar tristes casi siempre, quejarnos casi siempre, etc… son características típicas de nuestra personalidad o de la personalidad de los demás.
Nivel 3. Valores. Es como me defino o me definen. Soy, por ejemplo, una persona amable (esto aglutina que en el nivel 2 tengo conductas habituales relacionadas con la amabilidad). Por eso, lo correcto para decir que una persona es tal o cual, la tenemos que haber observado en numerosas conductas y en numerosos ambientes (ambientes y sus influencias…ya hablaremos de eso otro día). Estos valores, se nutren de los hábitos, que a su vez se alimentan de las conductas específicas, ¿me seguís?
Nivel 4. El rasgo biológico en cuestión. Si tengo muchos valores (nivel 3) relacionados con la Extroversión (alta necesidad de estimulación externa para compensar la baja actividad en la zona reticular del cerebro), es muy probable que seamos extrovertidos.
A
A
Hasta aquí lógico ¿no?
Bien. Vamos a ponerlo en tierra, pero antes una aclaración. ¿Qué queremos analizar? ¿Nuestra personalidad o nuestra «esencia» sin ella?
Riso y Hudson son dos autores que hicieron grandes aportes al Sistema en su libro La sabiduría del Eneagrama o Comprendiendo Eneagrama y nos hablaban de los niveles por los que pasa un eneatipo. Desde los niveles más altos sin que nos influyera nuestra personalidad, hasta los niveles inferiores que describían nuestra personalidad enferma.
Creo que es muy útil conocer en qué estado se encuentra cada eneatipo, sobre todo para poder ayudar a personas cercanas e identificar en qué nivel se encuentran o cómo bajan de nivel, incluso tú mismo para poder ver que ese es tu camino psicológico, y aunque queda mucho que estudiarlos, nos decían que de los 9 niveles, en los 3 primeros has aprendido a discernir comportamientos típicos de tu personalidad, los has trabajado y ya eres capaz de funcionar sin ellos, mostrando tu verdadero «YO».
Claro… una cosa es lo que muestras y otra lo que eres de manera innata, lo que te «tira» como decía antes, y ambos pueden coincidir o no. Puede que seas en el trabajo una persona súper responsable, organizada y disciplinada (valores de una alta responsabilidad), pero fuera de casa seas un desastre, y prefieras vivir en tu mundo ideal sin normas ni detallismo porque realmente es así como te sientes libre.
¿Qué eres entonces? ¿Tú en el trabajo o tú en tu casa?
Eres todo, pero tienes que tener claro que buscar primero. Es más, dicen los analistas del comportamiento, que realmente estás más cerca de cómo eres sin capas, cuando nadie te ve o te va a juzgar por lo que haces.
Piénsalo…
Nosotros como principiantes en esto de conocer nuestra personalidad nos vamos a centrar en eso, en la personalidad, que es lo que muestras a través de tus filtros de la realidad por tus tendencias y lo que ven los demás cuando interactúas con el ambiente, es decir, con la tarea y con las demás personas.
Ok. Vamos entonces:
Los 5 rasgos y sus extremos se dividen en como percibimos los estímulos, cómo nos relacionamos con la tarea y cómo nos relacionamos con los demás.
A
Cómo percibimos el mundo:
Extroversión vs Introversión.
Neuroticismo o Intensidad Emocional vs Tanquilidad control de emociones (Bajo Neuroticismo).
Apertura a la Experiencia Creatividad vs Tradicionalidad (Baja Apertura).
Relación con la tarea:
Responsabilidad o reflexión vs Baja Responsabilidad o impulsividad.
Relación con los demás:
Afabilidad (los demás antes que yo) vs Baja Afabilidad (Yo antes que los demás).
Cada rasgo tiene 6 subrasgos, y por lo tanto, un montón de conductas asociadas a cada uno de ellos que te invito que busques por no hacer un artículo eterno, pero te pongo muy breve uno de ellos, el de Extroversión:
A
E1: CORDIALIDAD ALTA: Afectuoso, amistoso, le gusta estar con gente y se relaciona fácilmente. BAJA: Reservados y distantes (no quiere decir que sean no les guste la gente).
E2: GREGARISMO ALTA: Disfruta reuniéndose y divirtiéndose con otros (que no quiere decir que los demás le importen) BAJA: Solitario, no busca e incluso rechaza los estímulos sociales.
E3: ASERTIVIDAD ALTA: Dominante, animoso y socialmente destacado. Habla sin titubear y de manera rápida. BAJA: Prefieren dejar que los demás hablen.
E4: ACTIVIDAD ALTA: Rapidez y energía. Se mueve rápido, habla rápido y su vida es agitada, siempre parece ocupado. BAJA: Actúa más pausado, eso no quiere decir que sea indulgente o perezoso (eso sería de baja Responsabilidad).
E5: BÚSQUEDA DE EMOCIONES ALTA: Picoteo de experiencias, estimulación, le gustan los colores vivos y ambientes ruidosos. BAJA: Va más lento por la vida.
E6: EMOCIONES POSITIVAS ALTA: Ríe con facilidad, es optimista. Este es el subrasgo más importante para predecir la felicidad. BAJA: Expresa menos su alegría (no quiere decir que esté triste o sea desgraciado).
A
Si vemos en una persona muchas conductas asociadas a estos subrasgos, casi seguro que estamos delante de una persona extrovertida.
Bien. Ahora tenemos una guía. Pero eso ¿en qué coincide con Eneagrama?
Según mi experiencia, que evidentemente es única porque de momento no hay más estudios sobre el tema, y con la recogida de datos en los test que he realizado a unos 150 alumnos y clientes aproximadamente, y a otros tantos familiares y amigos, los resultados se aproximan a esto:
A
Tendentes a la Extroversión: En2, En3, En7, En8.
Ambivertidos: (valores medios en ese rasgo) En1, En6, En9.
Tendentes a la Introversión: En4 y En5.
A
Los rasgos son independientes, pero interactúan entre sí, por eso, después de observar conductas de extroversión o introversión, nos vamos al siguiente rasgo, la intensidad emocional o lo rápido que nos ponemos nerviosos o emocionales, pudiendo expresar o no, esa emocionalidad y lo mezclamos con lo que hemos visto del rasgo Extroversión, quedando así:
A
Extrovertidos que muestran sus emociones al exterior de alguna manera: En2 y En7.
Extrovertidos que no las muestran: En3 y En8.
Introvertidos que muestran sus emociones al exterior de alguna manera: En4
Introvertidos que no las muestran: En5
Ambivertidos que muestran sus emociones al exterior de alguna manera:
En6.
Ambivertidos que no las muestran: En 1 y En9
A
Aquí es interesante decir, que según la época en la que estés o te recuerdes, podrás ver los movimientos de tu personalidad a lo largo del tiempo y eso explicaría tus flechas, aunque esas flechas también las podemos observar día a día según lo que nos exija el ambiente y como nos adaptemos a él.
Las alas también se podrían explicar con este Sistema al entender de que rasgos propios de otros eneatipos coges algunas conductas. Como ves, no desecho nada, solo doy pie a que se pueda explicar las distintas teorías y esta clasificación concuerda con lo que se describe de los eneatipos y las explicaciones conductuales que nos dicen los científicos.
¿Y por qué no muestran emociones algunos eneatipos? Principalmente por su altas puntuaciones en el rasgo Responsabilidad, el asociado a conductas de control, reflexión y prudencia, por eso, si tienes muchas conductas de ese rasgo, pareceras menos emocional y más racional e incluso menos extrovertido ya que el control racional ejerce un efecto muy potente en el filtro de la personalidad.
¿Lógico no?
Y luego están las variantes. O subtipos, o instintos, como los llames según lo que hayas leído o dónde te hayas formado.
Como he dicho, el rasgo Responsabilidad está asociado a la interacción con la tarea, y por lo tanto, esa manera de hacer las cosas de una manera reflexiva, concentrada, a reaccionar con el ambiente analizándolo, a pensar antes que hacer (la impulsividad se asocia a la baja Responsabilidad por baja actividad en algunas zonas de la corteza prefrontal), a cuidar tu salud y en definitiva a darle al coco para conservar tus recursos.
Este rasgo podría coincidir con el Conservación ¿verdad?
Y si somos más impulsivos y dispersos, menos éticos, normativos, detallistas y disciplinados, estaríamos en valores muy bajos de ese rasgo Responsabilidad en su mínima expresión, sería lo opuesto, un subtipo o instinto No Conservación ¿no? O visto de otra manera, podría observarse el instinto Conservación muy alto o una mínima expresión de ese instinto.
No es que parezca que me invente un instinto o subtipo a lo loco, esa mínima expresión del Conservación no implicaría ser Sexual o Transmisor, ya que esos subtipos o variantes corresponderían con otro rasgo, el de Afabilidad en su máxima y mínima expresión, pero si que es cierto que cuando tengo bajo el Conservación (Baja Responsabilidad) me mostraré más impulsivo, más impaciente, menos reflexivo, menos conservador de mis recursos o menos familiar, sin que nuestro córtex pare esos impulsos o reflexione en consecuencias futuras de nuestros actos, por lo que se verá más mi Transmisor/Sexual si lo tengo muy alto o mi Social/Navegador.
Navegador es un subtipo que introdujo el coach ejecutivo Mario Sikora, y cuyo libro Conciencia en Acción es digno de lectura.
El Transmisor y el Social/Navegador, bajo este sistema de rasgos, serían instintos o subtipos en extremo de un mismo rasgo, el de Afabilidad que en su máxima expresión o valores se parecería al Social o Navegador y que en sus mínimos valores correspondería con los máximos del Transmisor.
Para que se entienda, si nos desvivimos por los demás y por eso nos interesa la vida de la gente, somos más ayudadores, empáticos y estamos a gusto con los demás (que no quiere decir que seamos sociables, ya que ese valor del nivel 3 sería más de extrovertidos), altruístas, honestos, preocupados por lo que van a decir de nosotros, incluso dependientes emocionales (si además tenemos altos valores en Neuroticismo) y diplomáticos y ESO SE NOS VE, seremos más tendentes al subtipo Social/Navegador o como yo le llamo, subtipo Afable ¿vas viendo un poco mejor la lógica del método?
Y si por el contrario, somos más intensos, vehementes, guerreros y de lucha (esto a veces se confunde con la extroversión), más competitivos, sexuales, celosos, estrategas y orientados a nuestro beneficio transmitiendo nuestras preferencias de manera a veces impositiva y ESO SE NOS VE, tenderemos a ser más Transmisores o Sexuales ¿verdad?
Si observamos conductas de una u otra variación, la «casilla» que nos corresponde es esa. No concibo el que seamos subtipo Conservación y que se estudie como anticonservación o un social que nos lo definan como antisocial, eso líar al personal bajo mi punto de vista.
Otra cosa IMPORTANTÍSIMA es que no estamos normalmente en los extremos de estos rasgos, por lo que puede que nos veamos en unas ocasiones, y según el ambiente, Conservaciones, Transmisores o Sociales, por estar en valores medios de esos rasgos normalmente o por adaptar nuestra actitud al ambiente. Por eso hay personas que se ven en los 3 instintos normalmente, o se ven en los 3 según la situación.
Incluso, según he expuesto en la clasificación de eneatipos, y según nos dicen los datos científicos, los rasgos no correlacionan entre sí, es decir son independientes aunque interactúen, puedes ser extrovertido y afable a la vez, o Responsable y Afable a la vez, o lo que es lo mismo en este último ejemplo Conservación-Social/Navegador (según como tú lo hayas estudiado) o Conservación-Afable como digo yo.
Aquí no pegues chispazo, hay gente que tiene dos instintos fuertes, y lo juran y perjuran, y sería por esta razón.
Lo que no podemos ser a la vez es Transmisores y Sociales/navegadores, ya que son polos opuestos si lo extrapolamos a la biología, salvo que ese Transmisor sea extrovertido y por eso crea que al ser hipersocial sea ese su subtipo, pero no es así desde mi punto de vista y por definición biológica.
Si «te tira» ser compasivo y ayudador NO puedes ser ni mostrarte biológicamente soberbio y competitivo.
¿Lógico, no?
Esto nos da una amplitud brutal, y dejamos de tener que estar exactamente en un tipo y subtipo, y pasar de ser X a tender a X que es lo más parecido a lo que nosotros observamos.
Si me has seguido hasta ahora, has abierto tu mente y no te has aburrido, ya nos queda poco, sigue leyendo…
Ahora vamos a unirlo. Si a tí te «tira» ser Transmisor y es lo que sientes por dentro, pero tu capa es Afable y ayudadora, ¿Qué eres? ¿Lo de dentro o lo de fuera? y ¿dónde encajarías en el Sistema Eneagrama desde este punto de vista, en el Transmisor o en el Social/Afable/Navegador?
ERES TODO, pero a la hora de clasificar (y clasificar es vernos de primeras o ver a los demás de primeras), nos fijamos primero en LO DE FUERA para ver que muestras ¿lógico no?.
Y luego, ya veremos que incongruencias hay entre lo que muestras y lo que sientes que te tira internamente, que puede ser totalmente distinto, siendo ahí donde vienen los problemas y nuestro sentir que algo no funciona.
Esto nos despeja dudas a la hora de interactuar con empleados, jefes, clientes, familiares… porque las llaves de comunicación están asociadas a como nos mostramos al mundo, y eso es lo que debemos observar de primeras.
A
EJEMPLO PRÁCTICO
Entonces… un extrovertido que no muestre emociones, que esté orientado al logro (tarea) y sea disciplinado y reflexivo y además se muestre ayudador y afable (aunque lo haga por interés y por dejar huella en el mundo) ¿Qué eneatipo será?
Extroversión con alto control de emociones (clasificación de arriba): En3 (abrevio el eneatipo en En3 y no en E3, por no confundirlo cuando recojo conductas del tercer subtipo del rasgo Extroversión (E3), por eso abrevio los eneatipos con En y no solo con E)
Como es disciplinado, reflexivo y orientado al logro en la tarea, en vez de ser disperso y poco estricto con sus deberes: Conservación.
Muestra interés por los demás y ayuda a la gente como valor y hábitos: Social/Navegador/Afable.
Tiende al eneatipo 3 Conservación-Afable. Este sería el típico político, con capa afable pero tendencias biológicas que le permiten utilizar a las personas en su beneficio y por eso se muestra simpático y diplomático.
Un En3 Conservación-Transmisor, sería un Cristiano Ronaldo, disciplina, cuidar su cuerpo, orientación al logro, pero sí que muestra conductas propias de su biología, como la competitividad al descubierto, soberbia y desapego empático social.
El primero tendría presiones internas por «ocultar» lo que le tira, y el segundo es totalmente coherente con sus tendencias innatas, por mucho que te pueda caer mal.
Espero que hayas ido viendo la lógica de todo lo expuesto.
A
RESUMIENDO EL PASO A PASO
Esta es una forma de hacerlo sistemáticamente:
Un sistema con caminos y direcciones que nos tendría que servir a todos para acabar en los mismos sitios de partida. Pero este es un camino largo, hay que observar u observarnos en muchos ambientes distintos, en estrés y en relajación, no podemos decir que una persona puede ser tal o cual eneatipo por un puñado de conductas en un ambiente concreto, eso JAMÁS.
El rasgo Apertura a la Experiencia lo he obviado al ser el menos estudiado, pero se refiere a la creatividad, curiosidad, nuevas maneras de ver la vida, cuestionarse lo establecido y adaptarse a las circunstancias cambiantes.
Particularmente creo, por la discrepancia entre autores al investigarlo, que es una mezcla de varios rasgos y de inteligencia natural, otra variable que Eneagrama no contempla.
He podido apreciar que todos los Eneatipos pueden ser altos en Apertura y que cada uno lo expresa a su modo. El En4 con esa altísima introspección emocional creando y sientiendo de manera única, el En5, En6 y En7 conectando ideas, el primero más racionales y estructuradas y apartando la emoción, el segundo en forma de motivación emocional y el tercero en forma de creación sin límites de nuevos proyectos. Los En3 en forma de objetivos y nuevas fórmulas para alcanzarlos con disciplina y tesón, el En2 con pensamientos y creencias en disciplinas no convencionales, los En1 orientados a lo artístico (manual o informático) aunque a veces su alto raciocinio les impide ser más creativos, los En8 para conseguir sus metas con fuerza e intensidad que parecen ilimitadas y los En9 creando mundos idílicos y teorías que puedan cohesionar personas y ambientes. Esto por encima, claro…
Y de momento, me vais a permitir, que nos dejemos de interpretaciones psiquiátricas y filosóficas, lo que vemos, es lo que recogemos y lo que plasmamos para entendernos. Recoge las conductas que te observas asociadas a estos grandes grupos, y ya con ello, vemos a ver que choca con nuestras tendencias innatas y por qué nos mostramos de una manera que no concuerda con lo que somos por dentro para llegar al maravilloso mundo de Oz.
O dicho de otro modo, primero lo personal, para luego que cada uno elija seguir por el camino Transpersonal, a elevar la conciencia y quitarse la máscara con otra metodología de Eneagrama más profunda. O al revés, si no te han funcionado otros, prueba este, a ver si te resuelve lo que hasta ahora se te escapaba…
A
NOTA FINAL: Quería agradecer el que hoy esté escribiendo esto, a todas las personas que me han enseñado algo sobre Eneagrama desde el principio, a mis profes Isabel Salama y Alberto Peña Chavarino y a los que alguna vez vi en Youtube o leí en los incontables libros que tengo. Todos ellos me han enriquecido y ayudado para que con mi experiencia profesional y estudio haya elegido este camino para enseñar Eneagrama. Gracias a todos.
Cualquier profesor o profesora es especialista en su campo y forma de explicar el sistema, y no se puede desechar ninguno porque no acabemos de conectar con ese profesor o profesora. Cada uno tiene su camino y entre todos nos complementamos, debiendo respetarnos y ayudarnos para que si un alumno no lo llega a ver de una manera, podamos recomendarle que hay otros profesores que quizá conecten más con su manera de pensar o su estado actual, sin desprestigiar a nadie. En eso consiste la evolución humana.
Un abrazo fuerte.
Tony Pérez.
Material registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual con número Registral 16 / 2019 / 5115
Puedes comentar el artículo o escribirme a info@neurolider.es
Además, si quieres que te avise de nuevos artículos, ponencias, cursos o temas relacionados, no solo con Eneagrama, sino con las Ciencias del Comportamiento:
a
Acepta el uso de cookies y sigue navegando más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.
2 comentarios. Dejar nuevo
Hola, gracias por ayudarme a identificar mi tipo de personalidad. Hay mucho tecnicismo y se me hace difícil de leer asíque lo haré en otro momento. En fin
Gracias por pasarte Zaira. Es complicado explicarlo en un artículo, en los cursos lo desgloso más, más despacito y con ejemplos 😉